La historia de "The Tank Man" es sobre qué habrá pasado con el hombre que se enfrentó a los tanques que avanzaban sobre Tiananmen.
Pasó varias veces pero nunca supimos qué pasó con él. Tampoco sabemos quién es.
En el documental se cuenta , lo que pasó en Tiananmen, qué lo causó, la represión, y cómo evolucionó el país luego de Tiananmen. Siempre preguntándose qué habrá pasado con "The Tank Man"
Hay un apartado especial para las grandes empresas de Internet:
Google
Yahoo
Microsoft
Y Cisco. Todas ellas acusadas de complicidad con el régimen. Lo que responden las grandes empresas ante una audiencia en el Congreso de USA es digno de un monumento al cinismo.
Todas esas empresas no prguntan, ellos dicen que cumplen con la ley incluso uno de los diputados le dice al representante de Yahoo que si todo hubiera sido 50 años atrás ellos no hubieran dudado en darle los datos de Ann Frank a los nazis....
Cristina Kirchner durante la inauguración de las oficinas de Google.
Vean el documental "The Tank Man" y sabrán que hubiera pasado si Google, Yahoo, MSN y otras empresas hubieran estado durante la dictadura militar.
El video tiene algunos defectos, pero se puede ver y se puede entender.
Los defectos son pocos y no afectan a todo el video, sucede durante algunos segundos.
Así estaba en el link en Video Google que es donde lo encontramos.
Los subtítulos en español fueron traducidos de los que estaban en inglés que los hicimos nosotros tomando el guió del documental que dejaron en el site de la PBS (la televisión púbica estadounidense), habría que revisarlos para que queden mejor, si quieren ayudarnos revisando los subtítulos, pueden descargar la versión en inglés y la versión en español y corregirla abriéndolo con el block de notas:
¿A cuánto cotiza el soborno a un político para convertirlo en panqueque? ¿Cuánto cree una empresa que hay que pagarle a una comunidad originaria para poder agujerearles el territorio? En la zona cordillerana de Neuquén, la comunidad mapuche Mellao Morales sumada a grupos de vecinos autoconvocados (trabajadores, amas de casa, docentes, comerciantes y hasta estancieros) lograron frenar a una minera canadiense primero y a una gigantesca minera china después.
La movida vecinal logró tal legitimidad, que hasta concejales del Frente para la Victoria y del Movimiento Popular Neuquino, se sumaron en su rechazo a la minería, a contramano de sus propias cúpulas partidarias, y comparten asambleas, por ejemplo, con el cura del pueblo y un abogado anarquista. El lonko (cacique) Pedro, el primero que se planta con un verdadero “no” ante Estado y empresas, se ha convertido en referente de otros lonkos. Decí Mu estuvo con todos ellos (el lonko, el cura, los concejales, el anarquista) en Loncopué y en la comunidad Mellao Morales, para comprender cómo se pueden evitar cuentos chinos.
ómo se pueden evitar cuentos chinos.
Bloque 1
Bloque 2
Para guardar los archivos, hacer click con el botón derecho y seleccionar “Guardar destino como…” Bloque 1 Bloque 2
Cristina anuncia en el G20 el aumento de un 60 % en la producción de granos.
Fuente Tiempo Argentino Néstor Vargas tenía 27 años y sufrió una descompensación en
un campo de Vera, donde no habría recibido atención adecuada. Su deceso se
produjo en el Hospital Cullen de la capital provincial. Se iniciaron dos causas
judiciales.
Una viuda y cinco huérfanos. Ese, es el saldo que el trabajador rural Néstor
Vargas dejó, luego de trabajar con agroquímicos en un campo de Vera (norte de la
provincia de Santa Fe) y morirse al poco tiempo en el hospital Cullen de la
capital provincial. Vargas tenía 27 años y si bien el juez Correccional de Vera,
Eduardo Germán Fabbro, aún investiga, Adriana Vargas, la esposa del fallecido,
le contó a Tiempo Argentino que su marido se descompensó después de manipular
agroquímicos y que su patrón le prestó “escasa atención”, a lo que se sumó la
“desatención de una médica” del hospital local. Vargas había descargado
agroquímicos de un camión sin ninguna protección, luego fue al hospital dos
veces sin que lo dejen internado y luego de idas y vueltas, mientras su salud se
iba deteriorando, terminó derivado a Santa Fe donde murió. La hermana de Vargas,
Liliana, sumó otro dato que indigna: “Cuando lo llevé al hospital la doctora que
lo atendió le puso el termómetro y luego se fue a medir ropas que trajo una
enfermera para vender, todas riéndose y haciendo chistes y mi hermano
muriéndose”, aseguró. “Tuvo que bajar unos venenos, descargarlos. Trabajó
todo el día y a la tarde llegó a casa diciendo que le dolía todo el cuerpo y se
sentía muy cansado. Le ofrecí mates y al segundo que tomó empezó a decir que le
dolía mucho la cabeza y que sentía fiebre. Cuando lo acosté volaba de fiebre y
en el hospital le dieron medicación para la tos. Cuando él les dijo que sentía
que se había intoxicado con veneno”, reseñó con angustia la esposa de
Vargas. “La intoxicación se detecta cuando la familia acude a un médico
privado y eso determina el traslado a la ciudad de Santa Fe. Para entonces ya
tenía un cuadro de intoxicación agravado y no tenía expectativas de vida. Néstor
falleció el miércoles 19 de octubre a la madrugada. Se abrieron dos causas
debido a esta muerte, una para investigar la responsabilidad de los dueños del
campo y otra sobre la responsabilidad del hospital de Vera”, sintetizó por su
parte la abogada ambientalista Graciela Gómez, quien también denunció lo
sucedido a la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales (Ufima) y le dijo a Tiempo
que “ahora quieren hacer política con la viuda, les ofrecieron una bolsa de
mercadería, cuando la familia ni siquiera tiene casa para los cinco hijos que
quedaron huérfanos”. Desde otro lugar, miembros de la Campaña Paren de
Fumigarnos difundieron un comunicado en el que señalaban: “Ante la muerte del
trabajador rural de 27 años, Néstor Vargas, producida por causas directamente
imputables al uso de agrotóxicos, la Campaña Paren de Fumigarnos de la provincia
de Santa Fe responsabiliza, en primer lugar, a los dirigentes encargados de
generar las medidas de protección acordes a la magnitud de la catástrofe,
enfática y reiteradamente reclamadas, y a los organismos oficiales encargados de
hacer cumplir las escasas normas vigentes”. Gómez confirmó que Marcelo Aput
y su suegra María Regina Schaumburg dueña del campo, una hora después de ser
informados de que Vargas estaba por morir, lo anotaron en blanco, porque estaba
en situación irregular como otros empleados. Y duda de las condiciones en las
que se practicó la autopsia de la que aún no le informan resultados. Pese a
la precariedad laboral en la que pasó su corta vida Néstor Vargas, Schaumburg la
dueña del campo, tiene declaradas en la AFIP de Reconquista las siguientes
actividades: cría de ganado bovino, cultivo de soja y girasol y servicios de
cosecha mecánica. “No le va nada mal, podría tener a sus trabajadores en blanco
y con las medidas de seguridad laboral que corresponden”, remata Gómez.
Néstor manipuló sin la vestimenta ni la protección adecuada el químico 2,4-D
que se utiliza para evitar la emergencia de malezas resistentes al glifosato. El
2,4-D tiene un antecedente que da escalofríos: apareció por primera vez en la
Guerra de Vietnam y era uno de los componentes del Agente Naranja patentado por
Monsanto. Actualmente, en el país, se usan más de 350 millones de litros de
agrotóxicos anuales en la campaña de la soja. Un dato que alerta aun más es
que como consecuencia de más de diez años de intenso uso del herbicida glifosato
se ha generalizado el crecimiento de plantas resistentes a este veneno y ahora
en los campos se aumentaron las dosis y las combinaciones con otros herbicidas
para lograr efectos similares. La combinación más “popular” es la que le tocó a
Vargas: glifosato más 2,4-D. “2,4-D se volatiliza fácilmente y su inhalación
daña severamente los pulmones produciendo distress respiratorio, este es un
cuadro altamente peligroso, que requiere internación inmediata en terapia
intensiva y asistencia respiratoria mecánica, aun así tiene una elevada
letalidad”, abundan desde la red de Médicos de Pueblos Fumigados. El mismo
día del fallecimiento de Vargas se efectuó el primer allanamiento realizado por
la policía de Vera, Unidad Regional XIX, a cargo del subcomisario Adalberto
Montenegro. El 26 de octubre se realizó el segundo. Sin embargo, el hermano de
Vargas que también trabajaba en el campo aseguró que el galpón con 2,4-D nunca
se allanó. Con ese panorama, crece la incertidumbre, sobre todo luego de que la
doctora Gómez comprobara que “el hijo del juez es novio de la hija de Marcelo
Aput, patrón del campo”. “Como si todo lo expuesto fuera poco, los resultados
de la autopsia no están, pese a varios pedidos de los resultados desde el
juzgado. Los restos a analizarse en la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe,
fueron remitidos el 21 de octubre a la bioquímica Isabel Torres, quien todavía
no tiene los resultados, según pudimos constatar, por falta de un químico”,
indicó la letrada que aclaró, el doctor Raúl Horacio Lucero jefe del
Laboratorio de Bioquímica Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, de
Resistencia, Chaco, contestó que “luego de tantos días es incomprensible la
falta de resultados aduciendo la espera de un químico. En todo caso que la
médica diga qué patrón de estudio le falta y se lo conseguimos a la brevedad
entre quienes estamos en esto.” Lo que sí salió a difundirse y con inusitada
celeridad fue el suponer del ministro de Salud santafesino Miguel Angel Cappielo
quien señaló que el deceso se habría producido por “leptospirosis o hantavirus”,
aunque “se inició un sumario administrativo para investigar las condiciones en
que fue atendido el paciente, teniendo en cuenta lo denunciado por la familia”. Fuente Tiempo Argentino
Lástima, Cristina no dijo nada sobre los costos de aumentar en un 60 % la producción de granos....
Estamos organizando nuestro Cine Club. La idea es armar un blog en donde los que quieran puedan colocar películas, documentales, cortos, etc. etc. Con descarga directa, torrent o que esté online con una justificación.
Por ahora el Cine Club no tiene nombre así que se llama:
Hasta el domingo 4 de diciembre podrán verse cien films divididos en cuatro secciones de competencia y diez paralelas. “La intención es llevar al público una amplia gama de propuestas estéticas”, dice su organizador Horis Muschietti.
Por Diego Braude
En el mundo del streaming argentino, no todos los laureles son para Cuevana. Desde hace tres años, Horis Muschietti lucha para legitimar y hacer conocer a su criatura Comunidad Zoom (comunidadzoom.com), y el punto más alto de un año positivo y de crecimiento será el Primer Festival de Cine Global –online, por supuesto– que comenzará este viernes y se extenderá hasta el domingo 4 de diciembre. “La intención es llevar al público una amplia gama de propuestas estéticas, desde una coproducción con España con Luppi y Sbaraglia (Sin retorno) hasta una película con dos actores que transcurre en un departamento (El desembarco)”, dice Muschietti. El festival contará con 100 películas divididas en cuatro secciones de competencia (dos de ficción, documental y otra de cortometrajes) y diez secciones paralelas. Asimismo, Muschietti puede contar con un jurado acorde con la ambición del proyecto: Ricardo Darín, Pablo Trapero, Lita Stantic, Andrés di Tella y Víctor Hugo Morales otorgarán los premios Revelación Actoral, Mejor Dirección de Ficción, Mejor Diseño de Producción, Mejor Dirección Documental y Mejor Aporte Cultural. También se distinguirá el Riesgo Creativo y la Innovación Técnica.
El premio a la Mejor Película, por su parte, lo decidirá el público votando online después de cada “función”. Es que el Festival de Cine Global de Comunidad Zoom implementará el concepto de sala virtual para los 40 films de las secciones de competencia a partir de las 18 de cada jornada (la programación ya puede consultarse en la web). Cada dos horas, dos películas estarán disponibles por un lapso de dos horas –se puede comenzar a ver cada film en cualquier momento de esas dos horas–, luego de las cuales serán reemplazadas por otras dos obras, como si de funciones de una sala de cine se tratara. Las películas de las otras secciones estarán disponibles durante todo día.
En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música. Fuente Ministerio de Educación.
En el Día de la Musica les pedimos a los músicos que no sean cómplices de los que quieren adueñarse de su trabajo, de los que quieren ponerle cerrojos a compartir, de los que lo único que buscan es su negocio.
Hoy los músicos saben que existen otras fuentes para conseguir ganar dinero a través de la música.
La venta de cds y dvds fue una fuente de ingreso para muy pocos, lo decía Mick Jagger:
“Es un enorme cambio, y sí modifica las cosas en el sentido de que la gente no gana tanto dinero con sus discos. Pero tengo mi opinión al respecto: solo se ganó mucho dinero con los discos durante un período muy, muy corto. Al principio, con los Rolling Stones, no ganábamos mucho con nuestros discos, ¡porque los sellos discográficos no te pagaban! ¡No le pagaban a nadie! Luego, hubo un breve período desde 1970 hasta 1997 en que sí se le pagaba a la gente, y se le pagaba muy bien, y todos ganamos dinero. Pero ahora esa época terminó. Así que, si miramos la historia de la música grabada desde 1900 hasta ahora, hubo un lapso de 25 años en que a los artistas les fue muy bien, pero durante el resto de ese tiempo, no ganaron tanto”."
Así que les pedimos que no sean cómplices de lo que se viene. Más control a todo lo que circula a través de Internet con la ayuda de Sadaic (como se hace con Hadopi en Francia), canon digital que nos castigará a todos nosotros.
Hay muchas formas de ganar dinero sin usar todos los candados del derecho de autor, busquémoslos!
Feliz Día de la Música!
Algunos lugares con buena música libre para escuchar y descargar:
Me llama la atención que esté editado por Sudamericana, lo que significa que si un autor quiere puede negociar, incluso con una editorial grande, la puesta de su material gratis en la web.
Ojalá más autores se dieran cuenta que haciéndolo así ganan y no pierden ventas.
Felicitaciones a Paenza !!
Es el sexto libro que coloca gratuitamente en la web!
El kirchnerismo siempre buscó mostrarse como un gobierno que no reprime la protesta social. Sin embargo, para los movimientos opositores, la persecución va por otro carril: las causas judiciales. Según las cifras que manejan los abogados que defienden a trabajadores con estos casos, en la actualidad hay unos 4500 procesados por conflictos sociales.
"La presidenta Cristina Kirchner volvió a mostrar esta semana su interés por la cosa agraria. Voló en helicóptero de Rosario a Las Parejas, la capital de la maquinaria agrícola, para participar de una muestra industrial. Allí se volvió a entusiasmar con una pulverizadora automotriz Pla, similar a la que la empresa de la vecina Las Rosas acaba de embarcar a Estados Unidos. La anécdota está cargada de matices.
Primero, alguien debe haber asesorado bien a CFK respecto a la máquina que elogió, sin duda un producto muy elaborado y altamente competitivo. Lo primero que conviene recordar es que se trata de una máquina destinada a la aplicación de agroquímicos. El más importante es el famoso glifosato, que junto con la soja transgénica se constituyeron en la llave maestra de la Segunda Revolución de las Pampas.
Los tecnofóbicos que anidan en distintos cenáculos, muchas veces encumbrados en altos niveles del gobierno, deben haber tragado saliva. Ya en Tecnópolis, Cristina Kirchner había cantado loas a la nueva tecnología agropecuaria, hablando de genética en semillas y ganado, biotecnología y maquinaria. Ahora, encontró espacio para un chascarrillo: le pidió a Miguel Angel Pla que le haga una máquina “especial para fumigar a los que ponen palos en la rueda”.
Parece una idea un tanto extrema, rayana con la violencia. Pero como fue solo un chiste, vamos a seguirle la corriente, sugiriendo que analice dónde están los que frenan el desarrollo del sector que ella misma viene consagrando como clave de la economía nacional."
"Mientras esto sucede, las empresas proveedoras de insumos reciben aprietes telefónicos para demorar el pago de importaciones de fertilizantes y agroquímicos. El producto que más fertilizantes consume es el maíz. Es un cereal tan golpeado como el trigo por las dificultades para vender, y esto diluye el interés que existía por las siembras tardías. Por un puñado de dólares, se desabastece al mercado, orientando a los productores a pasar de maíz a soja. Más de lo mismo. Sin maíz, el año que viene no hay 110 millones de toneladas, la meta ansiada por al ministro de Agricultura Julián Domínguez, nuevamente elogiado por la presidenta esta semana. Pero los mejores esfuerzos de Domínguez y su equipo terminan naufragando en otras aguas."
- Sábado a la hora 10, y durante el mes de enero domingos a la hora 9, por AM 690 Radio K 24
- En distintos horarios por AM 1090 Radio Popular.
- En distintos horarios por AM 1310 Radio Difusora Antárida Argentina" Más información en el site de Arturo Cavallo.
Por Darío Aranda
Plazademayo.com reproduce el artículo completo que fue censurado por Página 12 y, posteriormente, borrado del blog personal del periodista. La muerte de Cristian Ferreyra, como consecuencia de un modelo sojero en expansión.
Cristian Ferreyra nació y vivió sus 23 años en el mismo lugar, paraje San Antonio, norte de Santiago del Estero. Quería mantener una forma de vida que implica trabajar la tierra, criar animales, sembrar y cosechar su comida. Pero un disparo de escopeta lo hirió cuando se negó a dejar el territorio, pretendido por un empresario. “Esto es el lejano oeste, no se cumplen nuestros derechos, nos matan como animales en la Argentina de hoy”, denunció Marilena Santillán, con voz entrecortada, aún conmovida, compañera de militancia de Ferreyra e integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina). También fue herido Darío Godoy, de 26 años. En los últimos dos años fueron asesinados en Argentina cuatro campesinos e indígenas. El Mocase-VC denunció que la represión tiene directa relación con el avance del modelo de agronegocios, con la soja y la ganadería intensiva sobre territorios comunitarios.
Ferreyra formaba parte de la comunidad indígena lule-vilela de San Antonio, que habitan 2000 hectáreas comunitarias desde hace generaciones. A pesar de su juventud era identificado como un referente, tranquilo, pero decidido a permanecer en territorio ancestral, a 60 kilómetros de Monte Quemado. Desde hace dos años denuncian el acoso de empresarios que pretenden las tierras comunitarias: cierre de caminos vecinales, amenazas a niños cuando iban a la escuela y matanza de animales.
El miércoles a la siesta llegaron hasta la casa de Darío Godoy dos personas (Javier y Arturo Juárez, señalados por el Mocase como guardias privados al servicio del empresario José Ciccioli). Buscaban a Cristian Ferreyra. Sin mediar palabra le dispararon a Ferreyra con una escopeta. Falleció desangrado, junto a su esposa y su hijo de 2 años.
También fue herido Godoy (del Mocase), con disparos en las piernas. Aún permanece internado en el hospital. Los agresores huyeron y hasta ayer no habían sido detenidos.
“Mataron a Cristian porque era un joven fuerte, decidido a defender el territorio de sus padres y de su hijo. Él hablaba, dialogaba, pero no negociaba el territorio. Por eso lo mataron”, lamentó Santillán y precisó que el ataque fue un día antes de una asamblea que iba a realizarse en casa de Ferreyra con el objetivo de definir un plan para frenar las topadoras.
El Mocase-VC emitió un comunicado: “Esto ocurre con complicidad y alevosía de parte de autoridades provinciales y funcionarios del Poder Judicial e instituciones como la Dirección Provincial de Bosques, quien autorizó desmonte en un lugar donde viven familias campesinas indígenas de varias generaciones. A todos ellos los hacemos responsables directos del asesinato de Cristian”.
El gobernador Gerardo Zamora, que no respondió los llamados de este diario, va por su segundo mandato y denominó a la provincia como la “capital nacional del kirchnerismo” luego de obtener en las últimas elecciones el 82 por ciento de los votos. Se autodefine “radical k”. El Mocase lo señala –en cuanto a la represión al campesinado– como la continuidad del juarismo.
Desde el Mocase-VC, que integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), explicaron que las tierras ancestrales que familias rurales y originarias habitaron durante generaciones comenzaron a ser pretendidas por empresarios a medida que la frontera agropecuaria (de la mano de soja) comenzó a expandirse. Y también de la ganadería, que es desplazada por la agricultura.
La Secretaría de Ambiente de la Nación precisa que Santiago es de las provincias líderes en desmonte, 515 mil hectáreas entre 2003 y 2007, un 72 por ciento más que entre 1998 y 2002. Avance del monocultivo y devastación de bosques tienen directa relación.
La soja transgénica con uso intensivo de agrotóxicos fue autorizada en 1996, cuando abarcaba una superficie de 6,6 millones de hectáreas. En el 2000 ya había trepado hasta las 10,5 millones. Y en la actualidad cubre 19,8 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada de Argentina, 50 millones de toneladas de soja. El Pan Estratégico Agroalimentario (PEA) 2010-2020 del Gobierno insta a aumentar la producción granaria actual un 60 por ciento (de 100 millones de toneladas a 160). Y reconoce la necesidad de avanzar sobre nuevos territorios, hoy en manos de campesinos e indígenas.
El geógrafo y docente de la Universidad Nacional, Marcelo Giraud, analizó el avance agropecuario en Santiago. En 1996 en la provincia había sólo 95.000 hectáreas con soja. En 2008 había saltado a 629 mil hectáreas y dos años después, 2010, al récord de 1,1 millón de hectáreas. “En sólo dos años aumentó un 75 por ciento”, afirmó.
La ONG Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) publicó el relevamiento “Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco Argentino”. Hasta octubre de 2010 había contabilizado 164 conflictos de tierras y ambientales, casi ocho millones de hectáreas. El 89 por ciento de los conflictos comenzó en paralelo con la instalación del actual modelo agropecuario.
En sólo dos años fueron asesinados cuatro militantes de la defensa del territorio. El 12 de octubre de 2009 ejecutaron en Tucumán al diaguita Javier Chocobar. El 13 de marzo de 2010 falleció de un paro cardíaco frente a una topadora la campesina santiagueña Sandra “Ely” Juárez. El 23 de noviembre de 2010 fue asesinado en un corte de ruta el qom de Formosa Roberto López. El miércoles la lista sumó a Cristian Ferreyra. En ningún caso están detenidos los autores materiales ni intelectuales de los crímenes.
El Código Civil establece el “derecho veinteañal”, que otorga derechos a quién ocupó y trabajó una tierra durante dos décadas. Y también están vigentes leyes específicas para pueblos originarios (Convenio 169 de la OIT, Ley 26.160 de suspensión de desalojos, Artículo 75 de la Constitución Nacional), pero (salvo excepciones) el Poder Judicial no aplica esas leyes.
“El asesinato de Cristian Ferreyra no va a quedar impune. Con toda la rabia y el dolor que sentimos sus compañeros reafirmamos una vez más que en la defensa de nuestros territorios llegaremos hasta la últimas consecuencias”, avisó el Mocase-VC. Diego Montón, del MNCI, advirtió: “El agronegocio se cobró otra vida campesina, esta vez la de un joven militante. No es posible la convivencia con el agronegocio, su lógica es de muerte y lucro, es un modelo donde no hay lugar para la vida”.
La violencia rural
-El 21 de julio de 2010, hombres armados ingresaron a tierras campesinas del paraje Agua Amarga (en el norte provincial) y golpearon a familias campesinas. La Policía dejó libre a los agresores y detuvo a las víctimas.
-En agosto de 2010, en el paraje santiagueño de Pozo del Castaño, guardias privados armados amenazaron a familias rurales y dispararon frente a la escuela de la comunidad. La policía no tomó la denuncia de las familias del Mocase.
-El 22 de octubre de 2010 la comunidad mapuche Enrique Sepúlveda sufrió el incendio de una vivienda y balearon a su lonko, Abelardo Sepúlveda. La comunidad habita desde inicios del siglo pasado en el paraje Buenos Aires Chico (Chubut). Cuatro días después, en la localidad Tecka, la policía hirió al mapuche Gustavo Pallalef. No se detuvo a los agresores.
-En noviembre de 2010, campesinos santiagueños cortaron la ruta 34 durante un mes. Exigieron una ley que frene los desalojos y pidieron detener la represión que padecen en el campo. También, que se ponga en marcha el acuerdo firmado con el gobierno provincial (luego de dos años de diálogo) y firmado el 15 de julio. El Gobernador se había comprometido a solucionar casos urgentes de conflictos por tierras. El Mocase denunció que nada se cumplió.
-En Pampa del Indio, Chaco, la comunidad qom Adriani-Berdún habita el mismo lugar desde hace cincuenta años, pero la acusan de “usurpadora”. El 30 de marzo de 2011 fueron desalojados, reprimidos, destruida parte de su humilde vivienda y encarcelados.
-El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) alertó que sólo en Neuquén hay al menos 250 mapuches imputados por defender el territorio. El Mocase contabilizó “al menos 500 procesados”.
-El referente del Mocase-VC Ricardo Cuellar fue detenido e incomunicado el 2 de agosto. Estuvo una semana en prisión. El delito fue negarse a dejar la tierra donde nació. El 10 de septiembre atacaron con bombas molotov la radio FM Paj Sachama del Mocase.
-El martes 8 de noviembre último dispararon contra el hijo y el nieto de Félix Diaz, referentes qom de Formosa.
-Dos niños guaraníes, de 3 y 7 años, fueron atacados a balazos cuando se refrescaban en un arroyo dentro del territorio de la comunidad Ysyry, localidad de Colonia Delicia, Misiones. Fue el viernes 4 de noviembre y se enmarca en una avanzada de empresarios forestales sobre la comunidad guaraní.
-Campesinos de la comunidad La Verde (departamento mendocino de San Martín) se enfrentaron el lunes pasado con empleados de la empresa coreana Nuevo Cosmos, que pretende instalarse en tierras comunitarias. Los campesinos, junto con la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST), fueron atacados por el personal de la empresa.
Sólo algunos casos de una extensa lista de represiones a campesinos y pueblos originarios.
Repudios
Legisladores de distintos bloques y organizaciones sociales repudiaron el asesinato de Cristian Ferreyra y exigieron justicia. El Mocase-Vía Campesina anunció que hoy habrá una marcha desde el Obelisco hasta la Casa de Santiago del Estero en Buenos Aires (en Florida al 200).
En una conferencia de prensa en el Congreso participaron Claudio Lozano, Victoria Donda, Horacio Alcuaz, Alicia Sciliani, Verónica Benas, Liliana Parada y Eduardo Macaluse (del Frente Amplio Progresista); Cecilia Merchan (Libres del Sur); Jorge Cardelli (Proyecto Sur); Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires) y Julia Perié (única legisladora presente por el Frente para la Victoria). También estuvieron presentes Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo-Linea Fundadora), el diputado electo Víctor De Gennaro y el senador Luis Juez (ambos del FAP). Emitieron comunicados de repudio Martín Sabbatella y Ariel Basteiro (Nuevo Encuentro)
“Instamos al Estado a hacerse presente garantizando los derechos humanos y terminando con los desalojos y desmontes de miles de hectáreas. Es inadmisible que los pobladores sean corridos del lugar que les pertenece y todo por la fiebre por las tierras para la soja”, denunció Donda, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos.
Sabbatella señaló que “es necesario que se identifique no sólo a los responsables materiales sino también a los representantes del poder económico y a los responsables políticos y judiciales que desconocen el derecho de las comunidades campesinas y que muchas veces son cómplices de los violentos desalojos”.
Claudio Lozano comparó la represión en Santiago del Estero con la sufrida por la comunidad qom de Formosa el 23 de noviembre del año pasado “porque tienen la misma matriz de gobiernos provinciales, aliados a un gobierno nacional, que privilegian el avance de un modelo de agricultura industrial que vulnera los derechos de campesinos e indígenas”.
El Frente Popular Darío Santillán, la Unión de Asambleas Ciudadanas, la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace), la CTA (línea Pablo Micheli), el gremio de Trabajadores del Subte, el Movimiento Campesino Liberación (MCL) y Greenpeace fueron algunos de los espacios que repudiaron el asesinato.
Ningún funcionario del primera línea del Gobierno se refirió al tema.
Una aclaración sobre lo que tuvo que borrar Darío:
Aclaración que manda Darío Aranda:
La nota que hoy aparece en Página12 con mi firma no se corresponde con la
que escribí. Específicamente el primer párrafo (lo más importante de una
nota periodística). Un derecho básico de los periodistas es tener la
posibilidad de retirar la firma. No me han respetado ese derecho. Por este
oficio que abrazo y por las organizaciones sociales en lucha (y por los
asesinados por este modelo extractivo) es imprescindible esta aclaración.
Copio la cabeza original. Había sido acordada así con el editor. Todo lo
que está en negrita lo borraron sin avisarme: “Asesinado por el
agronegocio. Cristian vive, la lucha sigue”, resumía la extensa bandera al
frente de la marcha que ayer reclamó justicia por el asesinato del
campesino santiagueño Cristian Ferreyra, ocurrida por una disputa
territorial. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), donde
militaba Ferreyra, enumeró cuatro niveles de responsabilidad: el modelo
agropecuario, el gobernador Gerardo Zamora, el Poder Judicial provincial y
el Gobierno Nacional. Desde la puerta de la Casa de Santiago del Estero en
Buenos Aires el vocero del MNCI, Adolfo Farías, fue explícito: “Hacemos
público que vamos por el Gobernador, es el responsable de las represiones.
No habrá más asesinatos en el monte santiagueño”. También hubo marchas en
Santiago y Córdoba.
La cabeza publicada por el diario: “Asesinado por el agronegocio. Cristian
vive, la lucha sigue”, resumía la extensa bandera al frente de la marcha
que ayer reclamó justicia por el asesinato del campesino santiagueño
Cristian Ferreyra, ocurrida por una disputa territorial. La marcha partió
del Obelisco, se dirigió por avenida Corrientes y terminó en Florida 274.
Dos cuadras de personas y dos consignas que se repitieron: “¿Quiénes
somos? Campesinos. ¿Qué queremos? Tierra, trabajo y justicia” y “Alerta
que camina la lucha campesina por América latina”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-181602-2011-11-19.html